viernes, 28 de febrero de 2014

Precio del producto


Tenemos que hacer cuentas para saber cuanto tenemos que vender para que nos salga rentable un producto, vamos a hacer una muestra de un producto cualquiera.

Aquí os muestro lo que significa cada sigla y el calculo que hay que realizar para conseguir cada factor:

jueves, 27 de febrero de 2014

Mi financiacion


Mi empresa trata de un gimnasio (Power Gym), por lo tanto necesitaré una cuenta corriente donde poder
llevar las financiaciones del gimnasio propio, después de haber comparado con algunos bancos me quedo con ING.


Definición Cuenta Corriente:
Cuenta corriente bancaria es el contrato firmado entre una persona física o jurídica con una entidad financiera y por el que dicha persona puede ingresar en dicha entidad importes en efectivo que conforman un saldo a su favor del que puede disponer de forma inmediata, parcial o totalmente.

jueves, 20 de febrero de 2014

¿Qué debemos tener en cuenta para tomar una decisión financiera?

"La peor decisión es la indecisión". Benjamin Franklin

Toda decisión es el resultado de la interacción de dos componentes:

A) Componente racional: que nos dice que la forma de satisfacer nuestra necesidad financiera es siguiendo los siguientes pasos:



B) Componente irracional: los efectos irracionales que condicionan nuestra toma de decisiones financiera de forma más frecuente son:

• Efecto manada. Nos dejamos arrastrar por la mayoría, intentamos imitar el comportamiento del grupo. Esto es, elegimos condicionados por las decisiones de los demás. Ejem: Antes de que estallara la burbuja inmobiliaria una de las razones por las que los españoles compraban vivienda era porque "todo el mundo lo hacía".

Cubrimos un riesgo

Un riesgo es la posibilidad de que se produzca algún evento negativo. Dado que no sabemos lo que ocurrirá
en el futuro, porque la incertidumbre es algo inherente a nuestra vida y, como todos estamos expuestos a riesgos que muchas veces no se pueden controlar, el sistema financiero crea los seguros. Los seguros son contratos financieros en los que se compensa (coberturas) al asegurado de un determinado riesgo (contingencia) a cambio de pagar una cantidad de dinero (prima). De esta forma existe multiplicidad de seguros que permiten cubrir económicamente tanto aspectos personales como de nuestro patrimonio. Los seguros se pueden clasificar básicamente en dos categorías:

Los seguros contra daños: son los que dan al asegurado cobertura económica
en los elementos que configuran su patrimonio. Ejem: seguro de hogar, incendios,decenal...

Los seguros de personas: cubren al asegurado de riesgos que pueden afectar a su integridad física. Ejem: seguro de vida, accidentes o el de enfermedad.
La principal diferencia entre un seguro de vida y un plan de pensiones está en que en principio el primero se puede rescatar antes de la jubilación mientras que el segundo no.

TAREA QUE HAY QUE REALIZAR:

Cuando contratamos un préstamo (hipotecario o al consumo), la entidad financiera nos obliga a contratar un seguro de vida. Para en caso de fallecimiento el banco o caja pueda cobrar el importe que nos prestó. Pinche en el enlace: http://www.edufinet.com/index.php?option=com_wrapper&Itemid=180. Ahora rellene los campos que le pide el simulador con los datos que figuraban en la actividad  "Pedimos un préstamo hipotecario" suponiendo que en el campo "gastos y comisiones" es cero.

jueves, 13 de febrero de 2014

Equipamos la biblioteca de nuestro centro educativo

Suponga que desean comprar una serie de muebles para la biblioteca de su centro. El importe de la factura de compra asciende a 5000 € y quiere pagarlos en 12 meses. Imaginemos que tiene dos opciones:

Opción A: financiar a través del banco con el que suele trabajar el centro educativo que le cobra un interés del 8 % anual sin comisiones.

Opción B: se dirige a una importante firma de muebles que le ofrecen la
financiación "sin intereses" a 12 meses pero le cobran una comisión del 5% sobre el importe de la compra.
Ahora pinche en el enlace: http://app.bde.es/gnt/clientebanca/simulador_tae.jsp (simulador para el cálculo de la TAE en el portal del cliente del Banco de España).
¿Cuál sería el TAE de cada operación? ¿Qué opción de financiación elegiría?. ¿Coinciden la TAE con el tipo de interés? ¿Por qué?

Respuesta:

Pedimos un préstamo hipotecario


Se pueden distinguir dos grandes operaciones de crédito: los préstamos y los créditos.

El concepto crédito podemos verlo con dos acepciones distintas: una más genérica que viene a decirnos que el crédito consiste en la cesión de dinero a una persona. Y otra, mucho más específica, en la que la palabra crédito se utiliza para designar un contrato (cuenta de crédito) en la que la entidad financiera nos pone un límite de dinero del que podemos ir disponiendo a un tipo de interés y durante un plazo pactado. El funcionamiento de la cuenta de crédito es el siguiente: en ese período acordado, podremos ir haciendo uso del dinero que necesitemos, hasta el límite fijado, si nos "pasamos" de ese límite se nos penaliza con un incremento en el tipo de interés, con una comisión por habernos excedido (comisión por saldo excedido) y con una comisión por reclamaciones. También podremos ir haciendo ingresos de manera que reduzcamos el saldo dispuesto.

En el caso de un préstamo, el importe se obtiene íntegramente al comienzo de la operación. Si pedimos a una entidad financiera un préstamo porque necesitamos financiación para consumir o invertir, nosotros devolveríamos el dinero prestado (capital) más unos intereses en el plazo pactado. Existiendo fundamentalmente dos tipos de préstamos: el personal y el hipotecario.

Otros productos de ahorro:¿Cuál será mi pensión de jubilación?


Otros productos para satisfacer nuestra necesidad de ahorrar serían: el plan de pensiones, la renta fija, la renta variable y los fondos de inversión.

Llegados a este punto nos vamos a centrar en el plan de pensiones, ahora que parece no estar tan clara la sostenibilidad de futura de nuestras pensiones, en este caso ahorramos pensado en nuestra etapa de jubilación. Este instrumento se concibe con la finalidad de que podamos complementar la pensión pública que recibiremos en nuestra etapa de jubilación. El importe que recibamos en el momento en el que nos jubilemos, o tenga lugar algún otro hecho que esté establecido en el contrato (contingencias), va a ser la suma de las aportaciones que hicimos a lo largo de toda nuestra vida más unos rendimientos.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Qué productos de ahorro existen para las familias


Las variables rentabilidad, plazo, riesgo y liquidez son combinadas por la entidades financieras como si de un "cóctel" se tratara para que podamos satisfacer la necesidad de "ahorrar".

Los principales productos de ahorro.

• DEPÓSITOS

Es un contrato que consiste en entregar nuestro dinero a una entidad financiera para que lo custodie a cambio de una rentabilidad. Existen básicamente dos tipos:

Depósitos a la vista: que gozan de una disponibilidad inmediata para el titular. Son las cuentas corrientes.
Depósitos a plazo: si depositamos el dinero con el compromiso de no retirarlo hasta una fecha determinada.Tienen una rentabilidad para el cliente interés mayor que los anteriores. Aunque si se retira el dinero en una fecha anterior al vencimiento fijado el banco aplicará una penalización (comisión por amortización anticipada). Son las Imposiciones a Plazo Fijo (IPF).

¿Cuáles son los principales productos financieros que se usan como medio de pago?


El Dinero
Cualquier medio comúnmente aceptado en el pago de mercancías o en la cancelación de determinadas obligaciones. Por tanto, el dinero es un bien, y como todo bien tiene un precio, al precio del dinero se le llama tipo de interés. No debemos confundir el tipo de interés con las comisiones. Una comisión es la cantidad de dinero que pagamos por recibir algún servicio de una entidad financiera. Por ejemplo la comisión de estudio antes de pedir un préstamo hipotecario.

El dinero y la inflación.
Si el número de bienes en una economía es el mismo y, sin embargo, aumenta el dinero que hay en circulación entonces los precios subirán (Inflación). De forma contraria, si el número de bienes en una economía aumenta y la cantidad de dinero permanece constante entonces los precios bajarán (Deflación).

A la hora de elegir financieramente, tendremos que tener en cuenta la inflación, por eso es conveniente evaluar las distintas opciones descontando su efecto porque la inflación puede desvirtuar nuestro análisis llevándonos a tomar una decisión no acertada. Eso lo conseguimos utilizando, en lugar del tipo de interés nominal, el real. Ejem: si una persona por tener su dinero en un banco le da unos intereses del 10% anual pero la inflación es del 20 % anual, el tipo de interés real que está recibiendo es del -10 %. Es decir, esa persona a su dinero le está perdiendo poder adquisitivo, podrá comprar menos bienes y servicios, por tenerlo depositado en ese banco.


¿Cuál es el papel y la estructura del sistema financiero?

El papel del sistema financiero en la economía es la de canalizar el excedente (sobrante) de dinero que tienen ciertas personas hacia aquellas que lo necesitan.

El sistema financiero español está compuesto por autoridades e instituciones económicas, medios y mercados que canalizan el dinero de los agentes que ahorran hacia aquellos que lo necesitan.

La composición del sistema financiero español viene condicionada por la manera en que se canalizan los excedentes de dinero. De esta forma se distinguen dos vías para hacerlo:

-Intermediación: cuando los ahorradores depositan su dinero en una entidad y éstas lo prestan a las personas que tienen necesidades de crédito.

-Desintermediación: cuando la canalización de dinero (recursos financieros) se realiza sin que participen las entidades de crédito (intermediarios financieros).

TAREA A REALIZAR:

Busque en Internet un esquema que sintetice el sistema financiero español. A continuación elabore con su procesador de texto un cuadro como el siguiente.

lunes, 10 de febrero de 2014

¿Qué son los productos financieros?


Factores que tendremos que tener en cuenta cuando vamos a pedir un préstamo:

Supongamos que vamos a pedir un préstamo para comprar un coche. Primero tenemos que comparar las ofertas de mercado de crédito y tendremos que elegir la que mas se adapte a lo que buscamos, también tendremos que tener en cuenta el tipo de interés que nos pide, las comisiones que nos pide y el tiempo a devolverlo.

lunes, 3 de febrero de 2014

Fuentes de financiación



Propia

Autofinanciación: financiación interna al conjunto de recursos financieros que las empresas obtienen por si mismas sin recurrir a fuentes de financiación externas.

  • Autorización:Retención de parte de los beneficios empresariales para constituir fondos de reserva ante deudas o pérdidas.
  • Reservas:
Ampliación del capital social: Es la aportación de los socios al iniciarse la vida de la empresa y está dividido en acciones en las Sociedades Anónimas (S.A.) o participaciones en las Sociedades Limitadas (S.L.). Suele ser un valor fijo, pero se puede alterar mediante la emisión de nuevas acciones o incrementando el valor de las existentes (Ampliación de capital).